
La excursión de esta semana nos lleva hasta la Garrotxa para hacer una ruta que pasa por Castellfollit de la Roca, Olot, Santa Pau y la Fageda d'en Jordà.
Salimos desde Barcelona y nos incorporamos a la autopista A7 dirección Girona-Francia, hasta la salida 6 hacia C-66 Banyoles/Olot/Ripoll. Nos incorporamos en la C-66 y tomamos el ramal en dirección A-26 hasta la salida 75 hacia GIP-5233/N-260 que nos conduce directamente hasta Castellfollit de la Roca.
Castellfollit de la Roca forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de  la Garrotxa. Tiene más de 50 metros de altura y casi un kilómetro de  longitud. Este riscal basáltico es la consecuencia de la acción erosiva de los  ríos Fluvià y Toronell sobre los restos volcánicos de hace miles de años. El  riscal es la superposición de dos coladas de lava: la primera, con 217.000 años  de antigüedad, proviene de Batet de la Serra (Olot) y esta formada por losas. La  segunda, tiene unos 192.000 años de antigüedad y proviene de los volcanes de  Begudá (Sant Joan les Fonts).  
Cada sábado por la mañana, en la plaza mayor, encontrareis el mercadillo semanal, donde se pueden comprar embutidos artesanos, hortalizas recién cogidas, plantas, flores y  complementos para el hogar.

El casco antiguo de Castellfollit de la Roca, de origen  medieval y construido en piedra volcánica, está formado por plazas y calles estrechas y umbrías. 
En el extremo de la pared  basáltica, donde se encontraba el antiguo cementerio del pueblo hasta el año  1961, año en que fue clausurado y trasladado a su ubicación actual, encontramos  la plaza-mirador Josep Pla. Este balcón nos ofrece una espectacular panorámica y  nos permite comprender la posición estratégica del pueblo y sus cualidades  naturales para la defensa. 

A un lado de la pared de basalto se encuentra la  antigua iglesia de Sant Salvador, de la cual se tiene constancia ya en el siglo  XIII. El edificio actual, remodelado en diversas ocasiones, es de estilo  renacentista tardío, (con un campanario al que se puede subir y contemplar las maravillosas vistas) de planta cuadrada con aberturas a cada  lado y coronado por una cúpula adornada con pequeñas pilastras. Se conserva una  ventana románica tardía y diversos sillares de basalto reutilizados.

Nuestro camino transcurre por el casco antiguo, pasando por  la Plaça del Cingle hasta la Plaça de  Sant Roc con la torre del reloj, junto al ayuntamento  en la carretera. En el núm 10, se encuentra el Museo del  Embutido, en el que podremos contemplar un interesante conjunto de  maquinarias utilizadas para elaborar los prestigiosos productos elaborados desde  1843 por la familia Sala. 
Si quereis disfrutar de un baño en el Fluvià o hacer un bonito paseo, os recomiendo bajar por un caminito del pueblo, que llega hasta el río.
Volvemos a coger el coche y nos dirigimos a Olot por la A-26 hasta la salida 84. 
Dentro de Olot se hallan cuatro volcanes de los cuáles destaca el Montsacopa, una talaia en medio de la ciudad. La arquitectura modernista y los paseos arbolados son los elementos de la ciudad que más cautivan por su belleza. 
Aunque también encontramos otros estilos arquitectónicos en construcciones como el Claustro del Carmen del siglo XVIII o la iglésia de San Esteban del mismo siglo. Además tiene otros rasgos singulares que la hacen única en el marco de los Pirineos catalanes, como la zona del paraje de la Moixina, un lugar plácido y tranquilo que sorprende al que lo visita, sobretodo a los amantes del arte, que lo identifican con los pintores paisajísticos de la Escuela de Arte. 
La ciudad y su entorno, además, son un ejemplo de recuperación de los elementos vinculados a los espacios Desde Olot tomamos la carretera GI-524 dirección Santa Pau. 
Santa Pau tiene un interesante recinto histórico de características marcadamente  medievales. La parte antigua del municipio se halla delimitada por la antigua  muralla y se estructura alrededor del castillo y la plaza mayor, que data de los  siglos XIII-XV. El castillo es de una sólida estructura cuadrada y fue el punto  de partida de todo el entramado urbano. Por otro lado, la plaza mayor, o Firal  dels Bous, es una plaza porticada de trazado irregular, con arcos de diferentes medidas y una marcada personalidad medieval.

En 4 km encontramos  el Área de Can Serra, punto de salida hacia la 
Fageda d'en Jordà, donde existe  un punto de información del Parque y un aparcamiento.  
Dejamos la zona cruzando la carretera por  un paso subterráneo hacia el sur, por donde hay un monumento al poeta Joan  Maragall, y bajamos unas escaleras que dan acceso al bosque de hayas.  
Caminamos por la Fageda  d'en Jordà, un hayedo excepcional porque crece en un terreno llano sobre la colada de lava del volcán del Croscat. Avanzamos  siguiendo la señalización del itinerario 1 del Parque: anagramas y flechas  rojas. 

Después de un rato caminando por el bosque nos topamos con el GR 2, con  el que coincidimos hasta llegar al volcán de Santa Margarida, desde donde el GR  sigue en dirección Santa Pau. Al poco de dejar el hayedo, hacia  el kilómetro 3,5 del recorrido, encontramos la iglesia románica de Sant  Miquel de Sacot, del siglo XI. 
Seguimos el camino hasta el volcán de  Santa Margarida, que tiene un amplio cráter (actualmente un prado) dentro del  cual se alza una ermita que vale la pena visitar. De nuevo en el camino,  seguimos la ruta pasando por el Área de Santa Margarida, volvemos a cruzar la  carretera GI-524 (por el lugar donde hay un restaurante) y hacia el kilómetro  7,7 llegamos al desvío de Can Passavent, otro punto de  información del Parque, situado al pie del volcán del Croscat. Nuestra ruta  bordea este volcán y va bajando suavemente hasta llegar de nuevo al Área  de Can Serra. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario